miércoles, 16 de diciembre de 2009

Una mota de polvo




Bueno chicos, los que me conocéis ya sabéis mi especial curiosidad por el mundo de la ciencia. Hoy os voy a hablar de algunas de las conclusiones a las que he llegado tras leer algunas cosillas del mundo de la Astrofísica.

Bueno como seres humanos, estamos empecinados en creer que somos lo mas grande, y somos el centro del universo, pero no es así. El Universo es muy grande, donde la tierra es solo una mota de polvo el un campo de fútbol comparada con nuestra galaxia, y nuestra galaxia, se calcula que es una de las pequeñas. Buff!! que grande es el universo.

Como iba diciendo somos minúsculos, pero aun así muchísimo más grandes que lo son los virus o las bacterias e infinitamente mas grandes que los átomos o partículas subatómicas. Por ello tras leer que incluso las galaxias colisionan, cada vez empiezo a creerme menos la teoría de que el universo tuvo un principio con el bigban, ya que si las galaxias estuvieran en expansión continua sin ningún tipo de fuerza que las hiciera ir unas hacia otras, excepto la gravedad, solo con la inercia de este fenómeno. Bueno puede ser posible si la que la alcanza tiene menor masa, o la de mayor masa se ha ido parando debido a la atracción gravitatoria de otro cuerpo más pesado como un agujero negro enorme.

Pero según creo yo, no seria mas probable que las galaxias , estrellas, planetas y agujeros negros se comportaran más bien en su conjunto como un fractal, en donde su modelo en miniatura lo podemos observaren un barquillo de cascara de coco flotando en el agua. Es decir se debería mover mediante movimiento browniano, ya que de esta forma se explicaría por que observamos que unas se alejan y otras se acercan. Es un movimiento caótico muy parecido al símil que os he descrito. Sobre este tipo de teorías ya han escrito algunos, como Nassim Haramein, y una serie de científicos que defienden en el comportamiento fractal del universo, en donde los patrones que observamos para la materia a pequeña escala (actualmente estudiados por la mecánica cuántica)de los átomos, moléculas y sucesivamente hasta llegar a los organismos mas grandes del planeta se comportan con un patrón que en la mayor parte de casos aun se encuentra por estudiar. Al igual que dos átomos pueden colisionar, por que no las galaxias. Al igual que los núcleos sufren la desintegración radioactiva por que no se desintegran los núcleos de las galaxias, o si lo hacen. Son incógnitas que aun requieren de muchísima observación. Si que se han observado galaxias colisionando o explotando en reacciones en cadena tras la supernova de una de sus estrellas o emitiendo grandes cantidades de radiación al vació, al igual que sucede con los materiales sometidos a reacciones nucleares.

No se si para algunos de vosotros será un rollo patatero, pero para mi es un tema que me ha dado para tener millones de fantasías desde que era pequeño y me preguntaba si esos puntos brillantes eran luces colgadas del techo del mundo o eran algo mucho mas grande todavía.

Bueno os dejo que sigáis soñando y que las estrellas sigan en vuestros sueños. Que aunque estén muy lejos algún día podremos verlas de cerca sin tener que levantar el cuello. Eso si la contaminación lumínica no acaba impidiendo que las dejemos de ver para siempre desde donde vivimos. Como te envidio Kiko, en Teruel podrás disfrutar de los mejores cielos nocturnos de toda la península.

Un saludo a todos

Podeis encontrar cosillas de interes en:

http://nsf.gov/index.jsp
http://theresonanceproject.org/blog/?cat=3

Metal Cambra en estudio

Bueno chicos, el grupo de Ferran Metalcambra va a sacar disco en breve. Y ya empieza a tener buena pinta. Por ello os quiero invitar a que visitéis su web. como no hecha por aquellos que nos hicieron la de Celtibeers Sergio Abad y Alex Doménech de Edición Limitada Estudio. La pagina cuanta con diversos temas para que los podáis descargar y escuchar "on line". Realmente se lo han currado en cuanto a diseño.
Sobre todo me gustan las fotos, en donde nadie diría que los de la banda, que aparecen como los tíos mas duros del mundo son en realidad un trozo de pan. Especialmente Hugo a quien desde aquí le dedico un saludo de bajista a bajista.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

¿Que nos queda por aprender?

Seguro que aun nos queda mucho por caminar, ya que el camino se hace difícil a cada paso y parece que aun vayamos a gatas. Así es la humanidad.

Llevo mucho tiempo reflexionando sobre como es la sociedad o conjunto de sociedades en las que no movemos. Arcaicas, esa seria la palabra. Ya que los modelos sociales que estamos desarrollando no distan mucho de los que hace 2000 años imperaban en nuestro mundo. Seguimos siendo obtusos a buscar un nuevo modelo.

Grecia y Roma fueron buenos ejemplos de ello, se quedaron en la teoría, y al igual que cualquier otra sociedad hasta nuestros días, sigue siendo igual. Mucha teoría, pero poca praxis, poca experimentación y muy pocos datos cuantizables o cualificables como para decir que la sociedad funciona. Así como otras ciencias han hecho pasos enormes para hacer de este un mundo mas prospero, la política y la sociología aun distan de ponerse a la altura de la psicología u otros saberes. Se avanza mas en este sentido en novelas de ciencia ficción, llenas de ejemplos y reflexiones sobre estos temas que en otros lares donde debería estar mas patente.

Por que estoy diciendo todo esto, pues simplemente es por que estoy harto de encontrarme en discusiones que no llevan a ninguna parte, harto de ver como la gente esta cada vez mas aborregada y lo único que hacen es criticar a las figuras políticas, sin tener la mas mínima noción sobre el tema y harto de que en esta sociedad se deje en manos de personajes públicos "políticos" cuestiones que deberían ser tema de discusión y de solución para otra gente.

Un ejemplo, Bolonia, este tema se llevo a discusión en el ámbito universitario por parte de decanos, rectores y profesores, pero con apenas participación del colectivo estudiantil. Como no, fue mas un tema de interés para periódicos cuando hubieron figuras políticas en medio. Pero en cambio portada hasta que no hubo incidentes y la respectiva condena. En ningún momento se explico a la gente los pros y contras de esta reforma.

Otro ejemplo podemos observarlo en la ley del aborto, en casi ninguna conversación o debate o noticia se ha oído hablar a médicos u afectadas, simplemente se ha oído hablar a colectivos y partidos a favor o en contra, con visiones polarizadas, sin tener en cuenta de la diversidad de opciones posibles. Ya lo mas extraordinario es la voz de la iglesia, en considerar como pecado dicha acción, cuando por contra no condenan genocidios.

Nos conducimos a una etapa de cambio en donde realmente se vera quien va a sobrevivir a partir de ahora si aquellos que ostentan la fuerza o aquellos que ostentan la sabiduría. Si el ultimo caso se hiciera realidad muy pocos van a quedar en pie, ya que la humanidad en conjunto se esta comportando más como el primate del que procede, que como el ser que en sus fantasías y deseos sueña con ser.

En este caso yo prefiero seguir adelante intentando realizar mis sueños, seguir enriqueciéndome de conocimientos y ser curioso.

Ya que como diría Isaac Asimov: La curiosidad y la fantasía es el motor del conocimiento y de todo saber.

Un consejo, seguid siendo curiosos, preguntaros cosas cada día. Como vivimos y como nos gustaría vivir, que futuro nos depara, y esa clase de preguntas a largo plazo que parecen haber desaparecido de nuestro vocabulario. No viváis en el ayer, sino en el presente y con vistas al futuro, pero echando la vista atrás para no volver a cometer mas errores. Y dejad de ver la tele si es por ocio, hacedlo por curiosidad, no para ver que hacen este o aquel famoso, sino para enriquecerse cada dia mas en nuevos conocimientos.

Si alguien no cree en ello que me lo diga y le aconsejaré algunos programillas que no tienen perdida, así como libros, webs u otras fuentes de donde se puede como mínimo aprender algo y no freir el cerebro con chorradas.

Un abrazo

Pau